
Lo Perdido En La Poesia Del Exilio De Rafael Alberti: Objetos, Cosas Y Fetiches En Pleamar, Retornos De Lo Vivo Lejano, Ora Mari (Tapa Blanda).
A estas alturas, pocos dudan de que Rafael Alberti (1902-1999) puede ser considerado el poeta de la memoria. Bien conocido asimismo es el sentimiento de desarraigo que impregna su obra en los anos del exilio argentino. Partiendo de ello, el presente estudio reconstruye y decodifica las imagenes de deseo nostalgico de lo perdido que surgen de sus versos, los cuales dan prueba de la honda carencia emotiva que embiste al yo lirico. En este contexto peculiar, de los poemas del autor cobran vida mundos retrospectivos, concretados en una corporeidad material de la que afloran significados y pulsiones latentes. Mediante el presente ensayo se ha pretendido arrojar nuevas luces sobre este proceso de composicion, estructurando el estudio en torno a la relacion del sujeto poetico con los artefactos que lo rodean y que pasan a ser cosas o fetiches en las terminologias marxista y psicoanalitica. De la funcion narrativa del objeto, ademas, se ha considerado el valor de los espacios habitados e incluso la funcion simbolica de los objetos del alma: las personas mas cercanas al poeta, como su mujer, Maria Teresa Leon, su hija Aitana y, por ultimo, sus amistades (con aproximaciones a Federico Garcia Lorca, Luis Cernuda o Miguel Hernandez). Se propone, en definitiva, una nueva lectura de la produccion lirica albertiana, en la cual se examina el hilo tematico del rol de los artefactos tomando en cuenta el proceso de transustanciacion llevado a cabo por el poeta: la conversion de los elementos tangibles en signos, en entidades cargadas de sentido, de energia afectiva. Todo ello, brinda la oportunidad de ahondar en los entresijos de la obra del gaditano y desvelar las incognitas de su particular estilo, cuya tendencia a la remembranza fluctua entre el mito involutivo del pasado y un nostalgico presente de separacion.